trastorno obsesivo compulsivo

El trastorno obsesivo compulsivo. TOC

El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) es una enfermedad bastante frecuente en la población, ya que con más o con menos intensidad la padece entre un 1 y un 2%. Muchas veces puede quedar en un síntoma, pero otras muchas puede llegar a causar graves perjuicios en la calidad de la persona que lo sufre.

Hay que diferenciarlo del trastorno obsesivo de la personalidad. Aunque pueden darse conjuntamente, no son incompatibles, no tienen nada que ver y se tratan de diferente manera.

Algo muy típico del trastorno obsesivo compulsivo es que se suele llevar en silencio, y en muchos casos no se llega a consultar nunca. La persona lo normaliza como parte de su personalidad y asume su perjuicio, intentando ocultarlo y produciéndole a su vez mayor ansiedad.

En el artículo de hoy, queremos definir la obsesión, la compulsión, que tipos existe y definir qué se puede hacer, el posible tratamiento.

Leer más…
Prevenir los trastornos alimentarios

10 consejos para prevenir los trastornos alimentarios

Desde Psicolagun hemos recibido muchas consultas en este último año sobre como tratar y prevenir los trastornos alimentarios. Creemos que es un problema ampliamente instaurado en la sociedad de hoy en día, que además según los datos que manejamos tiende a aumentar (la prevalencia actual es alarmante). Una vez que se desarrolla el trastorno (anorexia nerviosa, bulimia, etc) se puede tratar de manera efectiva, aunque nosotros pensamos que prevenir los trastornos alimentarios es la mejor de las opciones. Este post, por tanto, va dirigido a padres y madres con una serie de consejos prácticos:

Leer más…
tricotilomanía

Tricotilomanía o arrancarse el pelo compulsivamente

Si te arrancas el pelo frecuentemente o conoces a alguien que lo haga, quizás estés sufriendo un trastorno de control de los impulsos llamado Tricotilomanía. Se estima que puede afectar a un 3% de la población, aunque solo se llega a diagnosticar a un 1%. Esto se debe a que, como en otros trastornos mentales, se caracteriza por esconderlo a los demás por vergüenza o por culpabilidad.

En este artículo vamos a ver qué es para poder saber si lo padeces o no, causas, tipos y tratamiento.

Leer más…
Ciclo de abuso narcisista

El ciclo de abuso narcisista en las relaciones en 4 fases

El ciclo de abuso narcisista es sumamente destructivo para la víctima. Tiene un patrón muy marcado por 3 o 4 fases, que se suelen dar en todos los casos. La fase de bombardeo, devaluación, violencia y abandono.

Para empezar a hablar del ciclo de abuso narcisista, en primer lugar hemos de conocer las características del trastorno, que ya hemos visto en otro artículo., publicado anteriormente, pero que conviene recordar: tiene tendencia a magnificarse (visión demasiado elevada de sí mismo), falta de empatía (pudiéndose confundir con la psicopatía), prepotencia y exageración de logros.

Además, el narcisista tiene una falta de conciencia de problemática que hace que niegue el trastorno y sea difícil de tratar. En 20 años de profesión, al menos yo, nunca lo he visto. Hasta ahí todo bien, pero ¿qué pasa cuando nos encontramos con un narcisista? ¿Cómo actúa? ¿Por qué sabemos que estamos ante un narcisista? Y, sobre todo, ¿qué podemos hacer?. Sin duda, tenemos que explicar como funciona el ciclo de abuso narcisista en las relaciones para poder empezar a dar respuesta a estas preguntas. Ello también nos va a permitir definir algo más el trastorno de la personalidad.

Seguramente, si estás leyendo el artículo es por qué tienes una relación con una persona narcisista o tienes la sospecha de que pueda serlo. Sin duda, si te encuentras en una relación con las características descritas, se cumplirá el ciclo de abuso narcisista, en alguna de sus fases, que vamos a ver a continuación.

Leer más…
Mi pareja tiene TLP

Mi pareja tiene TLP. ¿Hasta dónde aguantar?

Convivir con una persona que padece TLP (Trastorno límite de la personalidad) es difícil. Va a implicar sin duda un reto a diferentes niveles, tendremos que entender la enfermedad, saber ayudar y manejar las crisis. Pero sin duda, en el TLP, será importante cuidarse para poder cuidar, y muy importante, saber hasta donde puedo llegar y hasta donde no. Si mi pareja tiene TLP tendremos que saber cuidar y cuidarnos.

El objetivo del siguiente artículo es dar una serie de consejos para las personas cercanas a alguien que padezca TLP (trastorno límite). Todo y que lo vamos a enfocar hacia este trastorno, bien podría extrapolarse a cualquier otra enfermedad o trastorno.

A continuación los 7 principales consejos-

Leer más…
como manejar una crisis en el tlp

Cómo manejar una crisis en el TLP

Cómo manejar una crisis en el TLP es un artículo donde queremos dar con las claves para estar preparados en casos de crisis. Recordemos que el TLP es un trastorno que afecta al 3% de la población, y las crisis son constantes. Se calcula que una persona con TLP va a efectuar 3,3 intentos de suicidio durante su vida, y siempre se van a producir en un momento de crisis. Por tanto, una buena preparación tanto del paciente como del entorno será crucial para minimizar el impacto, reducir la duración de las crisis y la intensidad, y en general, propiciar una mejor calidad de vida a la persona y al entorno que sufre el trastorno.

Recomendamos, antes de seguir con este artículo, en primer lugar leer previamente los artículos donde hablamos del TLP, síntomas y causas, y sobre como ayudar a una persona con TLP. Su lectura permitirá una mejor comprensión del trastorno y sobre como ayudar a la persona en el día a día.

En el artículo «Cómo manejar una crisis en el TLP», vamos a enfocar recomendaciones a la persona que padece el trastorno y recomendaciones a su entorno (familia, pareja, amigos….).

Leer más…
Timidez

Timidez, introversión y Fobia social, en qué consisten y en qué se diferencian.

Timidez, introversión y fobia social. Muchas veces, quizás, confundimos los términos, pero engloban conceptos diferentes.

Normalmente, tendemos a asociar ser abierto con algo muy positivo. Tener muchos amigos (en Facebook también), salir mucho, conocer gente nueva cada día. Sin embargo, existen estudios que revelan que ser abierto o extrovertido no se relaciona con la felicidad. De hecho se habla de las múltiples ventajas del introvertido.

Pero antes de ir más allá, vamos a aclarar conceptos, qué es ser extrovertido, introvertido, tímido, y fobia social. De ese modo, podremos entender mucho mejor la cuestión que se nos plantea.

Leer más…
higiene del sueño

La higiene del sueño. Como dormir más y mejor

El sueño. Un mecanismo reparativo muy importante en nuestro ciclo vital diario. El sueño ejerce un efecto reparador sobre nuestros sistemas físico y cognitivo, permitiendo la interpretación emocional y su estabilización. La higiene del sueño permite recuperar la normalidad.

El dicho «Cuando tengas un problema, consúltalo con la almohada», considero que técnicamente es correcto, hecho que además viene avalado por estudios científicos. Como vamos a ver en el artículo.

Pero qué puede suceder en caso de no dormir bien, y qué tenemos que hacer para recuperar una normalidad en cuanto al sueño. Qué 8 puntos son importantes en la higiene del sueño.

Leer más…
ira y enfado crónico

Ira y enfado crónico. Qué hacer y como controlarlo.

La ira es una emoción muy desagradable, sobre todo si se da de una manera continuada. Pero la ira es una emoción muy necesaria en algunos casos para nuestra supervivencia.

Cuando una persona percibe que se produce una injusticia, desarrollamos la ira. Pero, ¿Qué sentiremos?. Sentiremos que la presión sanguínea aumenta, como el ritmo cardíaco, se genera sudor… De hecho son unos síntomas muy parecidos a los de la ansiedad. Estos síntomas nos prepararán para dar respuesta a esa injusticia, a esa amenaza.

Pero, ¿Qué pasa si esa situación se da continuadamente?, si estamos todos los días con ese enfado y con esa ira y no está justificado racionalmente, nadie en nuestro entorno percibe que se de una injusticia para justificar ese estado. En ese caso dejará de ser algo normal, dejará de ser el mecanismo que nos permite adaptarnos ante una injusticia. Se convertirá en un problema.

Pero, ¿Qué podemos hacer en ese caso?

Leer más…
trastorno paranoide de personalidad

Trastorno paranoide de personalidad- La madre de Frankenstein

La madre de Frankenstein es un libro de Almudena Grandes, de su colección «Episodios de una Guerra interminable«. Como todos los libros de esta colección se hace absolutamente recomendable por dos motivos. La calidad literaria y el retrato de la historia reciente de España en la guerra y postguerra civil y sus consecuencias, Aunque en la Madre de Frankenstein se suma un tercero como es la historia de la psiquiatría reciente, así como el estudio del Trastorno paranoide de personalidad. Se trata de una novela que está basada en un hecho real.

Aurora Rodriguez Carballeira fue una mujer, aquejada de trastorno paranoide de personalidad, que pasó la mayor parte de su vida en el psiquiátrico de Cienpozuelos (Madrid), recluida después de cometer el parricidio de su hija HIldegard, niña prodigio que tan solo contaba con 18 años en ese momento. Fue un crimen que removió los cimientos de la sociedad del momento, y que le sirve de argumento a Almudena Grandes para retratar la sociedad del momento y adentrarse en un complicado trastorno como es el trastorno paranoide de la personalidad, perteneciente al llamado cluster A.

Este caso nos va a servir para ejemplificar los síntomas, tomando el ejemplo de Aurora.

Leer más…
Ansiedad social

Trastorno por ansiedad social o fobia social

Necesariamente, a la hora de enfocar el trastorno por ansiedad social o fobia social, tenemos que partir desde el hecho que es totalmente normal sentirse nervioso en algunas situaciones, que implican interacción social. ¿A quién no le ha ocurrido ponerse nervioso ante una cita, hablar en público o afrontar una comida de empresa en un trabajo que nos importa y en el que acabamos de empezar?

Son situaciones donde lo anormal sería no ponerse nervioso, o ¿acaso no somos humanos?. No obstante, hay situaciones en las que pasa de ser normal a ser incapacitante, y nos puede afectar en nuestra vida, situaciones que se repiten una y otra vez. Entonces decimos que estamos ante un Trastorno por ansiedad social o Fobia social.

Pero vamos a ver cuándo se cruza esa línea, y de qué se trata, causas, tipos, síntomas y tratamiento:

Leer más…

El TOC en niños y adolescentes

El TOC en niños y adolescentes, trastorno obsesivo compulsivo afecta a un 1% de los niños. Aunque gran parte de esa información la obtenemos de los datos que ofrecen los adultos. Esto, arroja un gran interrogante, ya que hay muchos casos de TOC infantil que no son detectados.

Gran parte de esos niños no solicitan ayudan hasta que son adultos, y lo llevan en secreto, ya que no lo relaciona con algo que tenga solución. Los padres únicamente se plantean ayuda profesional cuando la ansiedad es muy elevada y dura mucho tiempo. Pero esta no detección puede generar algunos problemas.

Vamos a repasar una serie de aspectos cruciales que conviene conocer a todos los padres a modo preventivo.

Leer más…

TDAH. Una explicación completa.

El TDAH o trastorno por déficit de atención (con o sin hiperactividad) es un trastorno muy frecuente, afecta al 5% de la población, y una de las 3 causas más importantes de fracaso escolar, entre otros problemas asociados. Se calcula que 2/3 partes lo siguen padeciendo en edad adulta.

Además del fracaso escolar está fuertemente asociado al bulliying escolar, problemas emocionales y graves problemas familiares.

Una detección temprana es clave para minimizar los efectos del trastorno.

Leer más…
Quieres recibir nuestros artículos?
Get the latest content first.
Máxima confidencialidad